sábado, 14 de agosto de 2010

Inflación remece a EE.UU. y hace temblar a la potencia mundial

Vuelven a subir los precios después de tres meses a baja y asoma el fantasma de la crisis económica en coloso del norte .

El costo de vida en Estados Unidos aumentó un 0,3 por ciento en julio, después de registrar caídas en los tres meses anteriores, informó hoy el Departamento de Trabajo en Washington.



La subida, la mayor en un año, sitúa en un 1,2 por ciento la inflación de los últimos 12 meses en los precios al consumidor.
También espanta los fantasmas de que la primera economía del mundo entrara en deflación, como temían algunos analistas.
Los precios habían caído un 0,1 por ciento en junio, un 0,2 por ciento en mayo y un 0,1 por ciento en abril
La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de energía y alimentos, subió también un 0,1 por ciento en julio y se situó en un 0,9 por ciento en los últimos 12 meses.
Por su parte, el Departamento de Comercio informó que las ventas minoristas aumentaron un 0,4 por ciento en julio impulsadas por automóviles y petróleo.
La cifra, que eleva a un 5,5 por ciento el crecimiento desde julio de 2009, es peor de lo esperado por los analistas.
El dato se suma a tres días consecutivos de caídas en las bolsas ante el temor de que la recupeación económica global esté perdiendo fuerza.
La Reserva Federal estadounidense había advertido el jueves que la revitalización económica del país será "más modesta" de lo esperado hasta ahora.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Crecimiento de la Economía Peruana

Economía peruana habría crecido más de 9% durante el segundo trimestre


Perú

Asimismo, el Banco Central de Perú no ve presiones inflacionarias y las expectativas de este indicador se mantienen entre 2% y 2,5% para este año.

La economía de Perú, junto con la de Brasil, mostraría este año el mayor crecimiento de América Latina.




La economía peruana habría crecido más de 9,0% en el segundo trimestre a tasa interanual, mientras que en junio de este año habría alcanzado una expansión superior al 10%, dijo el gerente de Política Monetaria del Banco Central, Jorge Estrella.

En una conferencia telefónica con periodistas, Estrella sostuvo el viernes que aunque existe un fuerte crecimiento económico, el banco no ve presiones inflacionarias y que las expectativas de inflación se mantienen ancladas entre 2% y 2,5% para este año.

La economía de Perú, junto con la de Brasil, mostraría este año el mayor crecimiento de América Latina, según organismos internacionales, con una expansión de un 7% impulsado por el mayor dinamismo de los sectores vinculados a la demanda interna como construcción y comercio.

Analistas han estimado que el Banco Central seguiría subiendo su tasa de referencia con el fin de mantener contenida la inflación.

"Nuestra proyección de crecimiento para junio propiamente es mayor al 10% (...) Lo que tenemos es que la actividad económica en el segundo trimestre estaría creciendo más del 9 por ciento", afirmó Estrella.

La economía peruana viene creciendo en tasas arrolladoras cercanas a los dos dígitos. En mayo la economía se expandió un 9,19%.

Alza de tasas. Ante este fuerte dinamismo, el Banco Central subió en la víspera su tasa referencial de interés al 2,5% desde el 2,0% previo, en una medida preventiva que busca mantener la inflación dentro de su rango meta de entre 1% y 3%.

Sin embargo, el funcionario precisó que "no vemos presiones inflacionarias y no vemos que la economía esté sobrecalentada".

Asimismo, afirmó que la inflación en agosto sería menor que el 0,36% registrado en julio de este año, mientras que en el segundo semestre la tasa sería menor que el 1,42% acumulado en la primera mitad de 2010.

"La proyección (de inflación) para este año se mantiene por debajo del límite superior del rango meta, alrededor del 2,5%", dijo Estrella.

Señales. El alza de la tasa de referencia, mayor al esperado, sugiere también que el Banco Central está más preocupado por el gasto público y la vigorosa demanda interna, que por el impacto de una posible recaída de las economías desarrolladas en el ritmo de expansión local.

Según la autoridad monetaria, el gasto público se aceleró un 14% en mayo y un 22% en junio de este año.

"El MEF (Ministerio de Economía) tendría que empezar a pisar el freno para poder ir reduciendo gradualmente el gasto y ayudar de esta manera a que la demanda interna crezca de una manera sostenida", precisó Estrella.

Analistas han estimado que el Banco Central seguiría subiendo su tasa de referencia con el fin de mantener contenida la inflación ante el robusto crecimiento de la demanda interna.

El favorable desempeño de la economía local también ha impulsado recientemente a la moneda peruana, que opera en sus mejores niveles de los últimos dos años.

Al respecto, Estrella dijo que las AFP (administradoras de fondos de pensiones) recientemente habían vendido dólares en el mercado cambiario, lo que había impulsado al sol a un alza.

Sin embargo, precisó que "las AFP todavía tienen margen para invertir en el exterior; entonces probablemente haya en estos días una demanda por dólares de las AFP".

En lo que va del año el sol se ha apreciado un 2,94% frente al dólar, luego de que el 2009 se apreció un 7,94%.

La Demanda y la Oferta


I. ¿Qué es la oferta y la demanda?

Hoy vamos a hablar de la Oferta y la Demanda. Normalmente hablamos de la ley de la Oferta y Demanda en nuestra vida real, pero en la práctica no son dos conceptos que la gente suela tener muy claros.

La definición más asequible que conozco de la oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra.


La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra.



Manipular la oferta y la demanda es algo que los gobiernos suelen hacer interviniendo los precios. En ocasiones se desea que se consuma menos de un bien en concreto, como puede ser el tabaco o la gasolina, esto explica los altos impuestos que suelen soportar uno y otro. En otras ocasiones lo que se busca es aumentar la demanda de un bien, para lo que se subvenciona. Es el caso del transporte público o de la educación universitaria.






II. Demanda, Oferta y Equilibrio

La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. El equilibrio se refiere a la ley de la oferta y la demanda en la que el precio de todo producto viene determinado en el mercado por la contraposición de su oferta y su demanda. La cantidad de producto ofrecida es una fracción creciente del precio, mientras que la cantidad demandada es una función decreciente. La cantidad y el precio de equilibrio en este modelo de equilibrio parcial son los que resultan de la intersección (la llamada cruz de Marshall) de las correspondientes curvas de oferta y demanda, tal como se indica en la siguiente figura.







A. Demanda

1. La demanda individual de un articulo.

La demanda de un artículo que un individuo esta dispuesto a comprar en un periodo de tiempo determinado es una función que depende de:

a) El precio del artículo.

b) El ingreso monetario del comprador.

c) Los precios de otros artículos.

d) Los gustos del individuo.

La proyección de la demanda con respecto al precio del bien se obtiene considerando que los demás factores permanecen constantes, supuesto de ceteris paribus, la representación gráfica nos da la curva de demanda.

Ejemplo. Se supone una función de demanda de un artículo X es Qd = 8 - Px.

Trazando los valores en una gráfica:.





La curva de la demanda muestra que si el precio es $ 7 el individuo está dispuesto a comprar 10 unidades de X en el periodo especificado (semana, mes, año, etc.). Si el precio es de $ 2, entonces el individuo adquirirá 60 unidades del artículo X

B. La Oferta

1. La oferta individual de un articulo.

La oferta de un artículo que un productor esta dispuesto a ofrecer a un precio determinado depende de:

a) El precio del artículo.

b) El precio de los insumos.

c) La tecnología.

d) Los precios de otros bienes

e) Los impuestos y subsidios.

f) El número de productores.

g) Las expectativas.

Cualquier modificación de las determinantes , excepto de el precio del bien se produce una modificación de la oferta.

.